Los primeros góticos chilenos: ¿Cómo lograron llegar a Chile? Y más aún ¿Cómo han podido perpetuar en el tiempo?

19.06.2014 23:26

                                                             

Góticos, “curiosos personajes urbanos”, que en contadas ocasiones son vistos manifestándose públicamente, ya sea en una marcha o simplemente en reducidas congregaciones en puntos específicos de la ciudad, como lo es el espacio tan conocido como EUROCENTRO en Calle Moneda, pero fuera de lo curioso que puede parecer su comportamiento y lo lejano que, aparentemente, están del resto de los chilenos, nace el punto de cuestionamiento del saber: ¿Cómo llegaron a Chile y cómo, siendo un grupo reducido, han logrado mantenerse? ¿Cuáles fueron los medios para lograr que Chile y en forma particular Santiago, fuera un receptor de esta tendencia? ¿Cómo se han podido mantener en el tiempo?  Y más aún, ¿tendrán relación con algunos de los acontecimientos históricos de Chile?

Se sabe que el movimiento gótico surge en Europa, principalmente en el Reino  Unido y en Francia mediados la década de los setenta como un modo de crítica tanto social como personal; un medio de protesta contra las desigualdades e injusticias sociales de la época, que a su modo particular de ver, es una metáfora sarcástica de cómo es el mundo y la realidad del momento: Muerte viviente. Por otro lado, hay que tener presente que en Chile se pasaba por el período de la Dictadura, y que en sus muchos matices se plantea el conocido Toque de Queda y la Ley de Detención por Sospecha, y que debido a estos, muchas tendencias consideradas “rebeldes” tuvieron que apaciguar su actividad y reducirlas a discretas reuniones en galpones cerrados. Por lo que el movimiento tuvo que esperar los inicios de la década de los noventa para comenzar a introducirse en el país muy gradualmente.

 

                                                           

En Chile, el Toque de Queda-iniciado el 11 de septiembre de 1973, a las 18:00 hrs.- significo un “pare” a toda actividad, en donde hubiese congregaciones de tendencias que implicaran una moda o estilo que se percibiera como “rebelde” o “sospechosa”, por lo que grupos como los metaleros o  la “onda Dark´s” tuvieron que retenerse para no pasar por situaciones que pudiesen ser muy amargas para ellos. Aunque no implicaba de que estas tendencias dejaran de existir, más aún, el movimiento gótico ya estaba iniciando su llegada a Chile, pero no sería hasta el año 1989, junto con el fin de la Dictadura, que los góticos comenzaran a insertarse en el país, siendo su verdadero pase de bienvenida en 1998, debido a que en ese año fue derogada la Ley de Detención por Sospecha, ley que proporcionaba la “facultad que se le entregaba a la policía para detener a quienes anduvieren disfrazados y rehusaren darse a conocer, y a los que se encontraban a deshora o en lugares o en circunstancias que prestaban motivo fundado para atribuirles malos designios, si las explicaciones que daban de su conducta no desvanecían las sospechas. Así las cosas, la "detención por sospecha" fue eliminada principalmente por la percepción (constada en los hechos), de que este mecanismo era utilizado con bastante discrecionalidad y abuso, muchas de las veces, utilizándolo en base a aspectos físicos o relacionados con la vestimenta de personas (especialmente de jóvenes), que reflejaban más bien los prejuicios de quien utilizaba la figura, a un real peligro para la seguridad ciudadana.” (****)Siendo está última afirmación, la causa del por qué el movimiento junto con otros- Punk, por ejemplo- no se podían dejarse ver y mucho menos, desenvolverse tranquilamente.

 

                                                   

Como anteriormente se mencionó, no fue hasta 1998, que los góticos ingresaron definitivamente al país. Recordemos que los góticos manifiestan un descontento por la sociedad, un desacuerdo contra lo que está establecido, pero siempre teniendo en cuenta que su manifestación no es a nivel comunitario, al contrario, es mucho más personal. Tomando lo anterior, el movimiento ingresa al país, como un medio de expresión en los jóvenes, los cuales por mucho tiempo estuvieron limitados y restringidos en las acciones de su vida. Es así que de forma gradual comienzan a escucharse en radios música denominada “alternativa”, que por lo demás debían ser muy discretas y precavidas, sobretodo porque estas radios incluso estuvieron en función durante la misma dictadura. Uno de los ejemplos, siendo la más importante, fue el programa radial  “Música Marginal” de la Universidad de Chile, dirigida por Guillermo Escudero, el cual más adelante, junto con Rolando Ramos, crean la versión impresa, en donde escribían columnas sobre las diversas banda s que se daban a escuchar, como 4AD, Death In June, Echo, Joy Division, etc.

Ya a finales del siglo XX, el auge de los góticos es posible debido a fiestas góticas y a programas radiales como La Alcantarilla Gaseosa, del mismo Rolando Ramos.

En lo que es siglo XX, el movimiento no ha evolucionado en lo que refiere a sus características principales, como la forma de vestir y la música, pero si en quienes lo integran actualmente. Muchos jóvenes han adoptado este tipo de tendencia que un modo de “escapar de la realidad” o de búsqueda de identidad, pero es en eso, en que el movimiento ha perdido en parte su esencia de origen, es decir, ha habido un salto desde que el movimiento era usado como un medio de manifestación social contra las injusticias sociales, mediante un manifestación pacífica y personal, a una de mera moda, que es una salida para muchos adolescentes que buscan sentirse parte de algo o simplemente tienen el deseo de ser diferente, de que los miren distinto.

Ahora, se entiende de dónde nace en Chile el movimiento, pero ahora cabe preguntarse: ¿Cómo es ahora percibido el movimiento? ¿Será solo una tendencia adolescente? ¿Se podría considerar aún como un medio de expresión social o será simplemente una moda más?

 

 

Blog

Ser gótico, ¿Una simple moda o un estilo de vida?

15.06.2014 22:25
Lamentablemente somos testigos de una sociedad cada vez menos informada,  donde se valoran los prejuicios, y se  ignora la veracidad.   Fundamentamos nuestro saber en los medios de comunicación,  valoramos a los infundiosos, creemos en las imágenes, desdeñamos la...

Blog

Ser gótico, ¿Una simple moda o un estilo de vida?

15.06.2014 22:25
Lamentablemente somos testigos de una sociedad cada vez menos informada,  donde se valoran los prejuicios, y se  ignora la veracidad.   Fundamentamos nuestro saber en los medios de comunicación,  valoramos a los infundiosos, creemos en las imágenes, desdeñamos la...